Logo Studenta

Gu_a_de_Estudio_-_Unidad_9_2_parte_

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Macroeconomía 
 
1. El Desempleo 
 
Se vio en la unidad anterior que en el mercado de trabajo, existen 
distintos tipos de desempleo: el voluntario, el friccional y el involuntario. 
Como problema social, solamente tiene importancia el desempleo 
involuntario, ya que se trata de personas que están buscando trabajo 
pero no lo consiguen. 
 
El desempleo involuntario se produce en el corto plazo debido a 
una caída de la demanda global, dentro de un contexto de inflexibilidad 
a la baja de los salarios. Gráficamente, cuando la DD disminuye hacia 
DD’, caen los precios de P1 a P0, y se establece el equilibrio en yo, con el 
nivel de empleo equivalente en No, por lo que el desempleo será de N1-
No. 
 
 
0
1
P
WP
W
1
1
P
W
Macroeconomía 
 
 
Existen distintas razones por las cuales puede caer la Demanda 
Global. Una de ellas puede ser la propia política anti-inflacionaria. Otra 
causa puede estar dada por los ciclos económicos, que provocan un 
aumento en el stock de bienes, motivando a los empresarios a reducir 
la producción hasta que se agoten los mismos. Un tercer factor puede 
estar originado en el sector externo, a raíz de un mayor déficit de la 
balanza comercial, debido a dificultades para exportar o a la eliminación 
de restricciones a la importación. También, resultan relevantes los 
movimientos de la bolsa de valores en los cambios que ocurren en la 
demanda global. En este último caso, la incertidumbre general respecto 
de la economía provoca retiro de fondos del país, y con ello aumentan 
las ventas de activos financieros, cayendo su precio y tornándose el 
mercado de dinero menos líquido, motivo por el cual sube la tasa de 
interés. Ésta reducirá la inversión (y en parte también el consumo) 
haciendo caer la demanda global, produciendo desempleo. 
 
Consideremos en primer lugar, el gráfico de empleo. Si el salario 
nominal aumenta, de W1 a W2, aumentaría el desempleo involuntario, 
ya que el empleo cae de N1 a No. Sin embargo, tal como viéramos en la 
inflación de costos salariales, el aumento del salario nominal hará subir 
los precios de Po a P1. 
 
NNN1N0
D =P . PMgN N 0
D’ =P . PMgN’ N 0
W
W2
W1
PEA
 
 
Sin embargo, sería posible que aumenten los salarios nominales 
sin inflación o sin producir desempleo, si aumentara la PMgN. En efecto, 
Macroeconomía 
 
con ello se desplazaría la curva de demanda de trabajo desde 
PMgN.Po, hacia la derecha, hasta PMgN’.Po. Habrá un exceso de 
demanda N1-No, que presionará para que aumente el salario nominal 
hasta W2, manteniendo el pleno empleo en N1, sin provocar inflación. 
 
 
 
4.-El equilibrio interno y la Curva de Phillips 
 
Deducción de la Curva de Phillips 
 
La Macroeconomía aborda dos grandes temas: el equilibrio interno 
y el equilibrio externo. Lamentablemente no es fácil alcanzar 
simultáneamente ambos equilibrios. 
 
En este apartado se tratará el equilibrio interno. Los objetivos más 
importantes del equilibrio interno son: 1) la estabilidad de precios y 2) la 
actividad económica y consecuentemente el empleo. Cuando la 
economía no alcanza estos objetivos aparecen, respectivamente, los 
problemas de la inflación y el desempleo, siendo en consecuencia el 
objetivo de la política económica corregir o evitar dichos problemas. 
Lamentablemente, la búsqueda de un objetivo generalmente va 
acompañada de un alejamiento del otro objetivo. De esta manera existe 
un “tradeoff” entre inflación y desempleo. Los economistas trataron de 
estimar empíricamente esta relación entre inflación y desempleo. 
 
Los primeros estudios entre inflación y desempleo comenzaron 
vinculando el incremento en el nivel del salario y el desempleo que 
produce. Si se considera a Ns la cantidad ofrecida de trabajo y Nd la 
cantidad demandada, el exceso de oferta sobre demanda (Ns - Nd) es el 
desempleo, definido por la letra U. De esta manera, U = (Ns - Nd) 
 
Cuando hay exceso de demanda sobre oferta, (Nd-Ns), existirá 
presión para que aumente el salario. La tasa de crecimiento del salario 
dependerá de la magnitud del exceso de demanda. A mayor exceso 
mayor tasa de variación del salario. De esta manera existe una relación 
funcional positiva entre tasa de salario Ŵ y el exceso de demanda. 
 
Siendo: 
Wt = Salario del período t 
Macroeconomía 
 
Wt-1 = Salario del período anterior t-1 
Ŵ = (Wt-Wt-1 )/ Wt-1Tasa de crecimiento del salario 
(Nd-Ns)= Exceso de demanda de trabajo 
U = (Ns-Nd) = -(Nd-Ns) = Desempleo 
u=(Ns-Nd)/ Ns ó U/ Ns 
 
Ŵ = f(Nd-Ns)= - f(Ns-Nd) = -g(u) (1) 
 
Así, la tasa de variación del salario estará inversamente 
relacionada con la tasa de desempleo. El economista inglés A. W. 
Phillips, introdujo en la teoría económica (1958) la expresión empírica 
(1). Debido a la rigidez de los salarios, habría un mínimo debajo del cual 
no podría disminuir más la tasa de salario. 
 
La estimación econométrica (1) especifica que la variación de la 
tasa de salario depende de la tasa de desempleo, conforme a un 
coeficiente denominado “elasticidad del salario/tasa de desempleo”. A 
las variables ya identificadas anteriormente, agregamos: 
 
ε = elasticidad del salario respecto al desempleo. 
 
Así se especifica g(u)= ε .u, y en consecuencia tendremos: 
 
[(Wt-Wt-1)/Wt-1 ] = - ε .u 
 
Despejando Wt se tendrá la siguiente expresión: 
 
Wt = Wt-1+Wt-1 .(- ε u) = Wt-1 . (1- ε .u) (2) 
 
Gráficamente, la curva de Phillips responde a lo siguiente forma: 
Ŵ
 
 
Macroeconomía 
 
 
Si se considera que W= P.PMgN, diferenciando esta expresión, se 
tiene: 
 
dW = PMgN . dP + P.d(PMgN) (3) 
 
Dividiendo ambos miembros de (3) por W, o su equivalente 
(P.PMgN), se tendrá: 













PMgN
d(PMgN)
P
P
P
dP
PMgN
PMgN
W
dW
 
 
PMgN
d(PMgN)
P
dP
W
dW
 
Es decir, que la tasa de incremento de salarios nominal será igual 
a la tasa de inflación más la tasa de aumento de la productividad. 
 
 Ŵ = π + gNMP ˆ donde: 
 
π (Tasa de crecimiento del nivel general de precios) = (Pt /Pt-1)-Pt-1 
 
gNMP ˆ = Tasa de crecimiento de la productividad 
 
De esta manera, despejando los precios, quedará: 
 
 π = Ŵ - gNMP ˆ (4) 
 
Remplazando (1) en (4), se dará que π = -g(u) - gNMP ˆ . En el corto 
plazo será la gNMP ˆ = 0, lo que nos permite indicar a la curva de Phillips 
como: 
 
π = -g(u)= -ε .u (5) 
 
 Si se considera que en el corto plazo no cambia el capital y en 
consecuencia no hay modificaciones en el valor de la productividad 
marginal del trabajo, la única explicación del aumento del salario estaría 
dada porque los trabajadores negocian la recuperación de sus salarios 
Macroeconomía 
 
para resarcirse de la inflación. De esta manera, π =Ŵ , al ser cero el 
segundo término del segundo miembro. 
 
Así, será Pt = Pt-1 [1-g(u)] (6). Gráficamente la curva de Phillips será: 
 
π
 
 
Esta relación nos permite comprender que cuando, por alguna 
razón, los precios suben, la tasa de desempleo disminuye; en tanto que, 
cuando se aplican políticas de estabilización de precios, el desempleo 
aumenta. 
 
 
Otras consideraciones sobre la curva de Phillips 
 
Se sostiene que existe en la realidad una tasa de desempleo 
aceptable, a la cual se llama tasa natural de desempleo (μ). El análisis 
de Phillips fue reconstruido, tratando de establecer la relación entre la 
tasa de inflación y las desviaciones de la tasa de desempleo (u) 
respecto a la tasa natural de desempleo (μ). Así, la expresión -g(u) 
se transforma en -g(u- μ). 
 
Para la formulación de la ecuación de Phillips ampliada, se parte 
de la expresión (2) que indica que Wt = Wt-1 (1-ε.u). Aplicando en esta 
ecuación la relación entre la tasa de desempleo (u) y la tasa natural de 
desempleo (μ), se expresa (5) como: 
 
Wt = Wt-1 [1-ε.(u- μ )] (7) 
 
Relacionando esta última expresión con (6), se tendrá: 
 
Pt = Pt-1 [1-ε.(u- μ)] (8) 
 
Macroeconomía 
 
Si se consideraque la tasa de inflación es [(Pt/Pt-1)-1]= π 
reemplazándola en (8), dividiendo por Pt-1 , y finalmente restándole la 
unidad, se tiene: 
 
 [(Pt/Pt-1)-1] = - ε.(u- μ) = π (9) 
 
Gráficamente será ahora: 
 
 
 
La teoría de las expectativas racionales, supone que los agentes 
económicos están en condiciones de suponer que los precios se 
modificarán en base un conjunto de informaciones que racionalmente 
analizan. La aplicación de esta teoría al campo del mercado de trabajo, 
lleva a considerar que los trabajadores al momento de negociar sus 
contratos de trabajo, tienen información sobre el comportamiento de los 
precios, y en consecuencia negocian un salario que los lleve a 
resarcirse de la inflación esperada. Así, cuando los trabajadores 
esperan un incremento del 5% de los precios, para mantener su salario 
real presionarán con el propósito de aumentar los salarios nominales en 
la misma proporción. 
 
Ya dijimos que ex–post, la variación de los salarios es igual a la 
tasa de inflación ocurrida. Sin embargo, los trabajadores pueden 
anticiparse, y la tasa de crecimiento de salarios no será π=Ŵ , sino π*=
Ŵ , donde π* es la tasa esperada de inflación 
 
Es probable que en el corto plazo, los trabajadores hayan tenido 
alguna equivocación en sus predicciones, y por lo tanto la tasa de 
inflación ocurrida sea distinta de la tasa de inflación esperada. En este 
caso, la tasa de inflación ocurrida π menos la tasa de crecimiento de los 
salarios Ŵ sería equivalente a la tasa de inflación esperada π*. 
 
Macroeconomía 
 
π -Ŵ = π* ó π = π* +Ŵ 
 
Sabiendo que Ŵ = -ε.(u-μ), se puede expresar la curva de Phillips 
de corto plazo como: 
π = π* - ε.(u-μ) (10) 
 
Esta expresión nos muestra a las expectativas inflacionarias como 
ordenada al origen, de manera que cambios en las expectativas 
producirán desplazamientos de la curva de Phillips. 
 
 
 El corto y largo plazo 
 
Se define el corto plazo como aquel período de tiempo 
suficientemente pequeño, durante el cual la tasa de inflación esperada 
se mantiene constante, y difiere de la tasa de inflación verificada. Así, 
existirá una relación de intercambio entre la inflación y el desempleo, 
dada por una curva de Phillips indicada como CP en el siguiente gráfico. 
Si las expectativas de inflación suben, la curva se desplazará hacia CP’, 
y si sube más, lo hará hacia CP”. 
 
 
 
 
Las “expectativas racionales” suponen que los agentes económicos 
pueden equivocarse en el corto plazo, pero no en el largo plazo, ya que 
en el largo plazo, estiman la tasa de inflación analizando lo ocurrido 
históricamente. En el largo plazo, la tasa de inflación esperada tiende a 
Macroeconomía 
 
ser igual a la tasa de inflación verificada. Es decir que será π=π*, y en 
consecuencia se verifica que π-π*= -ε.(u - μ)= 0 ; por lo que será u=μ, 
de esta manera, no sería posible el intercambio entre inflación y 
desempleo. En el largo plazo, el desempleo se mantendría en el nivel 
de la tasa natural de desempleo. 
 
 
5. La Política Económica 
 
Conceptos Generales 
 
Toda política, en un sentido muy amplio, consiste en adoptar un 
conjunto de medidas para lograr determinados fines u objetivos. La 
política económica es un área específica de la política general. 
 
Héctor Grupe1 sita a Timbergen quien expresa “se entiende por 
política económica a un conjunto de medidas, actuando sobre la base, 
organización y comportamiento, o determinados instrumentos, variables 
de política, correspondientes a una economía dada, que persigue lograr 
determinados objetivos económicos”. 
 
Para Timbergen, la política económica puede clasificarse como “de 
reforma”, “cualitativa”, o “cuantitativa”. Para las dos primeras, resulta 
muy difícil llegar a establecer relaciones de tipo cuantitativa entre 
medios y fines. En tanto que las políticas cuantitativas consisten en 
hallar medios y fines susceptibles de medir. 
 
Las políticas económicas cuantitativas pueden a su vez clasificarse 
en de corto, de mediano y de largo plazo. 
 
- Las políticas de corto plazo contemplan la solución de situaciones 
coyunturales, y tienen un horizonte temporal de un año o a lo sumo de 
tres años. En ellas se tratan problemas como el nivel general de precios, 
la ocupación y el balance de pagos. 
 
- Las políticas económicas de mediano plazo tratan problemas tales 
como la inversión y el crecimiento económico o del PBI, bajo ciertas 
 
1 Grupe, Hector: “Teoría de la Política Económica” Edit. MACCHI Capítulo 1. 
Macroeconomía 
 
condiciones de balance de pagos y de ocupación, en un período 
aproximado de cinco años. 
 
- Las políticas de largo plazo comprenden el tratamiento de 
cuestiones tales como el desarrollo económico, que implica cambios 
estructurales en las relaciones matemáticas que explican el crecimiento, 
y la transformación social de la economía, abarcando períodos de diez 
años. 
 
El diseño de las políticas económicas cuantitativas requiere de la 
construcción de modelos matemáticos, explicativos del comportamiento 
de la economía, los que deben reunir ciertas características para que 
sean luego aplicables a la política económica. Estos modelos pueden 
expresar la realidad económica mediante un sistema de ecuaciones, 
identificándose en ellas, un conjunto de variables independientes, que 
actuarán como “instrumentos de políticas económica”, y otro conjunto 
de variables dependientes, que constituirán los “objetivos de la política 
económica”. Entre ambas, existirán parámetros que especifican las 
relaciones entre las variables. El análisis de algunos de esos modelos 
proyectivos quedará reservado para la próxima unidad. 
 
 
La Política Económica de Corto Plazo 
 
La política económica de corto plazo tiene dos grandes propósitos: 
a) preservar el equilibrio interno, y b) mantener el equilibrio externo. 
Dentro del primer caso, la política económica tiene dos “variables 
objetivos” prioritarias: 1) el nivel de la Actividad Económica (y), y 
derivado indirectamente de éste, el nivel de empleo (N), y 2) el nivel 
general de precios (P). En el segundo caso, la política económica 
pretende lograr el nivel de cuenta corriente y cuenta de capital 
adecuados para el equilibrio de la economía de un país con el resto del 
mundo. En este sentido, la variable herramienta (objetivo) más 
importante es el tipo de cambio real. 
 
En general, pueden clasificarse las políticas económicas de dos 
tipos: a) de Demanda, y b) de Oferta. 
 
Como se viera mediante el análisis de la curva de Phillips, con las 
políticas de Demanda estos objetivos resultan contradictorios, ya que la 
Macroeconomía 
 
estabilización de precios conduce a reducción de la actividad 
económica, y al desempleo. 
 
Las políticas de oferta se aplican cuando se presenta el fenómeno 
de la estanflación, y bajo este esquema, los objetivos de estabilización 
y empleo son convergentes. 
 
a) Políticas de Demanda: la política económica de demanda, 
consiste en orientar las “variables instrumentales”, de manera tal que 
ellas provoquen cambios en la demanda global. Los instrumentos que 
pueden elegirse son de distinta naturaleza. Así, existirán instrumentos 
de carácter fiscal, monetarios, y vinculados con la actividad del comercio 
exterior del país. De esta manera, podemos clasificar la política 
económica en: fiscal, monetaria, o comercial. Así tendremos: 
 
 1- La Política Fiscal: consiste en alterar el déficit fiscal (G-T), 
aumentando o disminuyéndolo. Si se provoca un Δ(G-T), habrá un 
desplazamiento hacia la derecha de la curva IS, y se desplazará en la 
misma dirección la Demanda Global. Subirán los precios, y también 
aparecerá como efecto secundario una mayor tasa de interés. Si se 
verifica un -Δ(G-T), ocurrirá el efecto inverso. 
 
Los instrumentos de esta política son dos: 1) Presupuestarios, 
consistentes en aumentar (o disminuir) el gasto público (±ΔG), y 2) 
Tributarios,consistentes en aumentar (o disminuir) los impuestos (±ΔT), 
ya sea actuando sobre la componente autónoma (±ΔTo) o sobre la 
presión tributaria (±Δt). 
 
2- La Política Monetaria: se basa en alterar la Oferta Nominal de 
Dinero ((±ΔM ), aumentándola o disminuyéndola. Se vio que el 
responsable de la política monetaria es el Banco Central (BCRA), quien 
puede utilizar como instrumentos de política monetaria los siguientes 
elementos: 
 
- el encaje bancario 
- la tasa de redescuentos por iliquidez 
- las operaciones en mercado abierto: compras y ventas de títulos 
y de valores en la Bolsa de Comercio. 
- las operaciones en el mercado cambiario: compra y venta de 
divisas. 
Macroeconomía 
 
 
Si se produce un aumento en la oferta nominal de dinero (Δ M ), se 
desplazará hacia la derecha la curva LM, y también la Demanda Global. 
Esto provocará el aumento de precios, y como efecto secundario habrá 
reducción inicial de la tasa de interés, pero ésta volverá a subir cuando 
el aumento de los precios reduzca la oferta real de dinero [ΔP  -Δ 
( M /P)]. La reducción de la oferta nominal de dinero provocará el efecto 
contrario. 
 
 
3- La Política Comercial: consiste en modificar el saldo de la 
balanza comercial (X-M), aumentándolo o disminuyéndolo. Los 
instrumentos de la política comercial son: 
 
- Instrumentos tributarios directos: consiste en utilizar los Aranceles 
(Tm) y las Retenciones (Tx) para estimular o desalentar las 
exportaciones. Debe recordarse que estas cargas pueden ser positivas 
o negativas, según se traten de impuestos o subsidios, 
respectivamente. 
 
 - Instrumentos cambiarios: consiste en utilizar el tipo de cambio 
(θ), como mecanismo de estímulo o desaliento de las exportaciones (X) 
y de las importaciones (M). 
 
- Instrumentos tributarios indirectos: se trata de utilizar mecanismos 
indirectos, tales como tasas de estadísticas, o disposiciones para-
arancelarias (generalmente de tipo sanitarias), o impuestos a las 
operaciones cambiarias. 
 
Todos los instrumentos actúan sobre tres curvas. a) Sobre la curva 
IS, ya que un aumento de (X-M) desplazará esta curva hacia la derecha, 
impulsando igual cambio en la Demanda Global. b) Sobre la curva LM, 
ya que el aumento de (X-M) y de las ENK, aumentará la oferta nominal 
de dinero (M ) con un sistema de tipo de cambio fijo, desplazará hacia 
la derecha la curva LM, y también la Demanda Global. c) Sobre la curva 
BB, ya que un aumento de (X-M), desplazará hacia la derecha la curva 
BB, alterando el flujo de capitales. 
 
Siempre el aumento de (X-M), provocará un aumento de la 
demanda global, elevando los precios. La reducción producirá efectos 
Macroeconomía 
 
opuestos. Pueden existir efectos secundarios sobre la tasa de interés. 
La magnitud y dirección de los mismos dependerá de factores 
estructurales de sistema cambiario, es decir, del sistema de tipo de 
cambios que tenga el país. Ya se mencionó en la unidad anterior que 
pueden existir tipos de cambio fijo o tipos de cambio flexible. 
 
 
Política Monetaria versus Política Fiscal 
 
Hubo una importante discusión en relación a si la política monetaria 
es más eficaz para alcanzar aumentos en el nivel de actividad 
económica (Δy) que la fiscal, o viceversa. El análisis de esta discusión 
se dividirá en dos partes: 1) Respecto al contexto del equilibrio general, 
y 2) Respecto al sistema de tipo de cambio, fijo o flexible, que rige en 
un país. 
 
1) Respecto al contexto del equilibrio general 
 
La discusión se polariza entre monetaristas y keynesianos, y se 
fundamenta en puntos de partida diferentes. Los keynesianos parten del 
hecho que el equilibrio general se da en una situación próxima a la 
trampa de la liquidez, tal como la indicada en EK, del gráfico siguiente. 
Los monetaristas suponen la existencia de una economía altamente 
monetizada, de manera tal que el equilibrio se verifica en EM. 
 
 
Macroeconomía 
 
La política fiscal expansiva desplaza la IS hacia la derecha. En el 
entorno keynesiano, el aumento del ingreso (Δy) como consecuencia 
del nuevo equilibrio en E’K, será más significativo que en el escenario 
monetarista, que va de EM a E’M. Por ello, los keynesianos afirmaban 
que la política fiscal es más eficaz. 
 
La política monetaria expansiva desplaza la LM hacia la derecha. 
En el entorno de keynesiano, el aumento del ingreso (Δy) es menos 
significativo que en las proximidades del escenario montarista. Por ello, 
los monetaristas la consideran más eficaz. 
 
Como conclusión de ambas apreciaciones, los economistas 
keynesianos afirman que es más eficaz la política fiscal, en tanto que 
los monetaristas dicen que es más eficaz la política monetaria. En 
realidad, la eficacia no depende del tipo de política, sino del escenario 
de partida. Para el escenario keynesiano, es más eficaz la política fiscal, 
y para el monetarista, la monetaria. 
 
 
2) Respecto al sistema de tipo de cambio, fijo o flexible que rige en 
un país 
 
La discusión consiste en analizar los efectos de cada tipo de política 
en un contexto de tipo de cambio fijo, y en otro de tipo de cambio flexible. 
Veamos cada uno de ellos: 
 
 
 Tipo de cambio fijo 
 
1. Política Monetaria. 
 
 
Esquemáticamente una política monetaria expansiva puede 
apreciarse en la imagen siguiente, la cual está acompañada de los 
gráficos correspondientes: 
 
La política monetaria con el sistema de tipo de cambio fijo es 
inexistente, ya que, cuando aumenta la oferta monetaria, tendería a 
subir el precio de la divisa en el mercado. Para mantenerlo fijo, el BCRA 
debe esterilizar ese aumento reduciendo la oferta monetaria. La 
Macroeconomía 
 
efectividad de la política fiscal surge por el hecho que es la única que 
puede aplicarse. 
 ΔM → Exceso de liquidez → l(y,r)< 





P
M
→ ↑Da → ↑Pa → ↓r → ↑I 
 
 l(y,r)> 





P
M
← ↓ M ← RI↓←↑compras de U$S al BCRA ←↑SK ← ri>r 
 
 
 ↑r → ↓I → ri=r 
 
 
2. Política Fiscal 
 
Como se aprecia en los gráficos, la política fiscal puede corregir las 
crisis recesivas a través de la ella. 
 
 ΔG → Iliquidez → l(y,r)> 





P
M
→ ↑Oa → ↓Pa → ↑r → ↓I 
 
 M ↑ ← RI↑ ← ↑ventas de U$S al BCRA ←↑EK ← ri<r 
 
 
 l(y,r)< 





P
M
 → r↓ → ↑I → ri=r 
Macroeconomía 
 
E
1
E
2
 
 
 
 Tipo de cambio flexible 
 
1. Política Monetaria 
 
Aquí, la política monetaria puede ser aplicada para corregir 
desequilibrios internos, aumentando la actividad económica, ya que 
cuando aumente la oferta de dinero, subirá el tipo de cambio, pero sin 
necesidad de que el BCRA esterilice dicho aumento para mantener fijo 
el tipo de cambio. 
 
 ΔM → Exceso de liquidez → l(y,r)< 





P
M
→ ↑Da → ↑Pa → ↓r → ↑I 
 
 ↑y ← ↑(X-M) ← ↑θ ←↑DU$S ←↑SK ← ri>r 
 
 
 ↑l(y,r) → Iliquidez → l(y,r)> 





P
M
 → ↑r → ↓I 
 
 ri=r 
 
 
Macroeconomía 
 
E1
E2
 
 
 
2. Política Fiscal 
 
Aquí podemos ver que el efecto expansivo de la política fiscal, con 
la intención de recuperar la actividad económica interna, no logra su 
objetivo, ya que solamente aumenta el tipo de cambio, pero no el nivel 
de producto. 
 
 ΔG → ↑yd → → l(y,r)> 





P
M
 →↑Oa → ↓Pa → ↑r → ↓I 
 
 ↓l(y,r) ← ↓y ←↓(X-M) ← θ ↓ ← ↑OU$S ←↑EK ← ri<r 
 
 
 l(y,r)< 





P
M
 → r↓ → ↑I → ri=r 
 
 
 
Macroeconomía 
 
E1
E2
 
 
Puede apreciarse que en un contexto de “tipo de cambio flexible”, 
la política monetariaes más eficaz (produce mayor Δy) que la política 
fiscal. Ambas provocan desequilibrio en el balance de pagos (déficit). 
 
 
b) Políticas de Oferta: las políticas de oferta están dirigidas a modificar 
la función de producción, y con ello la oferta global (generalmente 
aumentándola). Si bien es poco probable que alguna organización 
social pretenda reducir la producción, aumentando los precios y 
desempleo, esta situación acontece como consecuencia de la 
aplicación de políticas que tienen objetivos diferentes a los vinculados 
con el nivel de actividad económica (o el nivel general de precios). 
 
Pueden distinguirse las siguientes políticas de oferta: 
 
 1. Política Salarial: tiene como instrumento regular los 
incrementos salariales, con el propósito de evitar la reducción de la 
oferta global. Generalmente, cuando hay procesos inflacionarios, esta 
política tiende a demorar cierto tiempo, ya que se otorgan aumentos de 
salarios, pero en menor proporción que los aumentos de precios. 
 
Macroeconomía 
 
 2. Políticas Tecnológicas: apuntan a estimular la transformación 
tecnológica, facilitando la incorporación de nuevas máquinas y 
tecnologías que mejoren la productividad del trabajo (posibilitando un 
aumento del salario asociado a la mejor productividad), o sustituyan 
aquellos insumos que se encarecieron (por ejemplo el alcohol en Brasil 
que sustituyó al petróleo en los años 80). 
 
 3. Políticas Estructurales: tienen por objetivo modificar las 
estructuras de mercado no competitivas, mediante dos caminos: 
 
 a) Políticas de desregulación: elimina los precios no 
competitivos (precios administrados o fijados por el estado), o suprime 
las trabas (generalmente normas o disposiciones legales) que impiden 
que los mercados actúen en forma competitiva. 
 
 b) Políticas de apertura económica: si los monopolios u 
oligopolios existen por razones económicas y no institucionales (no hay 
una ley que establezca el monopolio), se crea la competencia abriendo 
la economía, posibilitando el ingreso de mercaderías que compitan con 
la producción nacional, con lo cual las empresas del país deben vender 
a los precios internacionales, actuando éstos como si fueran de 
competencia perfecta. 
 
 
C – LECTURA OBLIGATORIA 
 
Es necesario, para completar el contenido presentado, leer la 
bibliografía básica que a continuación se detalla, y en el orden indicado: 
 
1º. Dornbusch, R. y Fischer, S.: “Macroeconomía”: Edit. McGraw-Hill. 
Capítulos 12, 13 y 14. 
 
2º. O’Kean, José María:“Análisis del Entorno Económico de los 
Negocios” Edit.McGraw-Hill. Capítulos 10, 11, y 12.- 
 
3º. Mankiw, George: “Macroeconomía”. Capítulo 13, punto 13.1. 
Ediciones Macchi. 1995.- 
 
 
 
Macroeconomía 
 
D - LECTURA COMPLEMENTARIA 
 
Para una mejor comprensión de los temas abordados 
precedentemente, se debe realizar en forma complementaria la 
siguiente lectura: 
 
- Mankiw, N. G.: “Macroeconomía”.Edit. MACCHI. Capítulos 5, 6, y 12. 
 
- Grupe, Héctor: “Teoría de la Política Económica” Edit. MACCHI 
Capítulo 1.

Continuar navegando